domingo, 11 de diciembre de 2011

Trabajadores del campo



Tradicionalmente, el trabajo agrícola no ha sido percibido en un alto concepto por la población general. Ha sido visto como un medio de vida desagradable e indeseable. Los trabajadores del campo, sin embargo, generalmente no comparten esta opinión negativa del desempeño agrícola. En gran parte, aprecian el trabajo y respetan a sus patrones. Pero sus condiciones de trabajo pueden ser mejoradas en formas que beneficiarían a ambos trabajadores y patrones

La vida de trabajar en el campo es una hermosa experiencia la cual nos deja como enseñanza el gran esfuerzo y empeño que los trabajadores demuestran al realizar su tarea.

En nuestra realidad existen personas las cuales tienen un trabajo en el cual deben de asistir de una manera muy formal y existen personas las cuales no pueden encontrar un trabajo que sea bien pagado, sólo les queda el trabajo en el campo ya sea cortando jitomate, arándano, fresa, frambuesa, quizá alguna otra fruta o verdura.

La vida que llevan los trabajadores de campo es respetable por el esfuerzo tan grande que hacen al estar cortando el producto.El trabajo de campo es una realidad que quizás a algunos de nosotros se nos hace que es un trabajo fácil, pero desgraciadamente no es así, el hecho de trabajar por los surcos de la parcela y además andar en cuclillas todo el día es demasiado cansado.

Las personas las cuales aún no cuentan con ninguna obligación no se preocupan por nada, pero las personas que trabajan de esta manera y tienen hijos, una familia ya formada algunas de las veces se frustran de no poder encontrar un trabajo en el cual reciba un sueldo mas elevado para que así pueda ofrecer a su familia una mejor forma de vida.

Los trabajadores comentan que es un martirio tener que levantarse en un horario de madrugada donde por costumbre toda la gente aún está durmiendo, tener que trasladarse en un camión que está en muy malas condiciones y algunas veces tener que irse parado por no alcanzar asiento, una característica que es importante mencionar es el tener que llevar comida pero algunas veces no es comida saludable la mayoría de los trabajadores llevan tortas de jamón, frijoles, lomo, quesadillas, sándwich, comida las cuales no tengan que calentarse para así aprovechar el poco tiempo que les dan para desayunar y comer.

Es un cansancio andar por los surcos agachadas por que la planta es muy pequeña tiene una altura de 15 centímetros, algunas veces el producto se tiene que entregar por tarea lo cual consiste en entregar por lo menos diez cajas para poder ganar tu día, y el porcentaje que ganan por día es el salario mínimo 130 pesos, las personas que no realizan la tarea son las que ganan muy poco.

Es un estrés el no poder terminar las diez cajas porque entonces no ganan ni lo mínimo.

El estar en pie desde las 5:00 de la mañana para irse a tomar el camión que sale de la población a las 5:15 y estar en el trabajo a las 6:00 de la mañana para empezar a trabajar sin importar como está el clima así llueva o esté haciendo mucho sol, así tienen que entregar su tarea de fruto, ya llegada la hora de salida que es a las 7:00 de la tarde tienen que ir por sus cosas y llegar rápido al camión porquesi no se tienen que regresar parados sin importar que vengan bien cansados.

Para ir a trabajar deben que usar ropa cómoda para ejercer las actividades, deben llevar zapatos cómodos o botas para que así no entre el agua de la misma planta, algunas personas se protegen del sol usando pañuelos en la cabeza y en la boca para cubrirla, usan varios suéteres para cubrirse del frio por el horario en que entran a trabajar.

El día que se abre semana son los miércoles y se cierran los martes, una ventaja que la empresa si cuenta con el sistema de brindarles a los trabajadores el seguro social, ya que es indispensable para cada trabajador si sufren algún accidente dentro o fuera de la empresa pueden ir a urgencias sin cobrarles ningún costo.

Dentro de la Ley Federal del Trabajo en el capítulo VIII nombrado trabajadores del campo en el artículo 283 nos menciona como deben ser tratados los empleados y que los patrones no se porten de una manera déspota con ellos porque por ese motivo se les van los empleados.

La discriminación a los trabajadores no les gusta cuando ellos u otros son sometidos a discriminación racial o acoso sexual. Una sugerencia fue hecha para dividir las cuadrillas por sexo y de esa forma reducir la necesidad de exponer a las trabajadoras al lenguaje vulgar de sus colegas.

Uno de los riesgos preponderantes, es que la constante desruralización, puede acarrear una saturación de la vida urbana en términos bastante negativos, convirtiendo a las ciudades en polos más marginales que de desarrollo y oportunidades. Como lo comenta el profesor Ricardo Melgar investigador de la UNAM, “La polarización ciudad/campo se ha acentuado, debido a la anulación de las leyes de reforma agraria en aras de la privatización provocando el resquebrajamiento de la ciudad como símbolo de modernidad [7].

La crisis del campo pudiera convertirse en una eclosión social que lo transformara en una tierra de nadie, donde surgiera un lumpen proletariado al servicio de las mafias, como sucede con las maras salvatruchas en El Salvador, o la explotación sexual femenina que ya se ha hecho patente en algunas zonas del país, ante la falta de oportunidades para la mujer campesina..

Por supuesto que la población joven sería quien sufriría los efectos de esta situación. En tal sentido la vulnerabilidad del sector joven campesino está en juego, si no se adoptan medidas eficaces y democráticas, para impulsar un desarrollo agrícola sustentable. De aquí la necesidad que el gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipios, se coordinen y juntos seriamente evalúen la situación que vive el sector campesino


Los trabajadores admiran a los supervisores que parecen ser alegres y tratan de motivar con palabras amables y positivas y permiten la música. No gustan de aquellos que llegan al trabajo de mal humor o enojados, o usan lenguaje vulgar o profano, particularmente desean que el patrón los visite de vez en cuando, platique, y hasta haga parte del trabajo para que sienta el esfuerzo que este requiere.

El sociólogo Anthony Giddensnos comenta para conocer su comportamiento social para lo que es imprescindible el trabajo de campo como herramienta básica. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos.

El autorAbraham Omonte nos menciona que el trabajo de campo es el conjunto de acciones encaminadas a obtener en forma directa datos de las fuentes primarias de información, es decir, de las personas y en el lugar y tiempo en que se suscita el conjunto de hechos o acontecimientos de interés para la investigación.

A pesar de todo lo que se ha escrito sobre los aspectos negativos del trabajo agrícola, los trabajadores están contentos con sus trabajos. Uno de ellos lo resumió mejor, al explicar que le gustaba su trabajo pero que sería perfecto si pagara mejor. Una implicación importante es que los trabajadores quizás no necesariamente estén buscando trabajos fuera de la agricultura. Dado que muchos trabajadores del campo no tienen múltiples opciones profesionales, más daño que bien se puede hacer por aquellos que hablan de forma despreciativa del trabajo del campo. Los trabajadores generalmente hicieron comentarios positivos sobre sus supervisores y sus patrones.

El país como una estructura compleja llena de contradicciones, requiere de revisar con consistencia lo que sucede en el ámbito rural, particularmente las necesidades de su población.

Debemos de tener respeto por las personas que se ganan el dinero con tantos esfuerzos para sacar adelante a su familia y valorar el cansancio que tienen al andar realizando su trabajo, que algunas veces uno como hijos no sabe valorar el esfuerzo que hacen nuestros padres porque nosotros no andemos de mala traza, ellos nos brindan lo que pueden y debemos que estar agradecidos con ellos.

Informó: Nara María Trinidad Vázquez.

Estudiante de periodismo.

Universidad de Guadalajara.



viernes, 4 de junio de 2010

Referencias Bibliográficas.

Referencias Bibliográficas.

Existen varias referencias bibliográficas que hablan de nuestra danza, de las cuales citamos:
· Danzas Fundamentales de Jalisco, Prof. Francisco Sánchez Flores, Publicado por: FONADAN, 1975.
· Evolución del Traje Regional en Jalisco. Guillermina Galarza Cruz, pp. 27-29
· La Feria
…. A mí lo que más me gustó es ver otra vez a los Paixtles (sic), que según creo, es la danza más antigua, porque hablan de ella los primeros cronistas. Los que bailan no llevan, como los demás danzantes, tantos hilachos, plumas, paliacates, espejitos y cuentas de colores. En realidad, ni parecen gentes. Parecen monos de hoja. Desde la cabeza a los pies van cubiertos de heno y no se les ve ni la cara, ni manos, ni pies. Miran a través de las tupidas hebras de zacate y se bambolean lentamente, como árboles, y sus pasos son pequeños y muy medidos. Mero arriba se les ve una angosta mascara de palo, y como la llevan encima de la cabeza con un mechón de cabellos, parecen altísimos. A mí de chico me daban miedo porque parecen brujos. Pero ahora, si yo fuera juez del concurso de danzas, les daba el primer premio a los Paixtles (sic).
ARREOLA, Juan José: La feria, Editorial Joaquín Motriz, México, D.F., 1963, pp. 180-181.
(Información obtenida del libro “Danzas Fundamentales de Jalisco, Prof. Francisco Sánchez Flores, Publicado por: FONADAN, 1975”)
www.paixtles.com
Cartero, G. Ana Ma. (2009).Cultura popular en Gómez Farías. Gastronomía festiva de San Andrés Ixtlán y San Sebastián del Sur. Guadalajara, Jal. Colección becarios. CECA.

Conclusión:

Conclusión:

Los integrantes de la danza los “Paixtles”, están muy orgullosos de pertenecer en ella y que gracias al pueblo y sus tradiciones que no se han perdido y aun esta integrada.
La mayor parte en la que bailan son el las fiestas religiosas de los pueblos, cada celebración de algún santo juega un papel importante para la convivencia familiar, ya que estas celebraciones atraen incluso a los habitantes de otras comunidades cercanas y principalmente a los integrantes de familia de la localidad que residen en el extranjero, algunos de ellos año con año regresan en los festejos del Santo Patrono, de dichas comunidades. La convivencia comunitaria no queda atrás, ya que por ser comunidades pequeñas la mayor parte de las personas se conocen muy bien, las fiestas crean lazos entre distintas familias.
En realidad es un orgullo que nuestra danza sea reconocida a nivel nacional, y que gracias a todos nosotros que aun tenemos nuestras tradiciones de cada pueblo no se a desintegrado las danza los “Paixtles”.
Y al conocer las tradiciones del pueblo de San Andrés Ixtlán, la danza expresa la abundancia y fecundidad a través de sus pasos y de su preparación, y que eso permite que sean conocidos y valorados por sus pobladores, sobre todo por los más jóvenes que son propensos a modificar o perder elementos importantes de su cultura tras la adopción de costumbres extranjeras, además de fomentar el desarrollo de turismo sustentable, logrando reflejar y crear conciencia del valor de la cultura y tradición que se tiene en esa localidad.
Sólo deseo que si haya cumplido con el objetivo.
Fue muy interesante el haber realizado este increíble documento o trabajo, por que nosotros mismos nos damos la oportunidad de aprender algo que a la mejor si teníamos un conocimiento de ello pero no un conocimiento a profundidad.

Premios:

Premios:
· Proyecto PACMYC 2005, “Rescatar la vestimenta original y promover la Danza Autóctona Los Paixtles”.
· Reconocimientos en Concurso Estatal de Danzas Autóctonas.
· Primer Lugar Premio Rafael Zamarripa 2007, Danza Tradicional.

Trayectoria Artística:



Trayectoria Artística:






Con sus siglos de historia y tradición han tenido dos importantes reconocimientos a nivel nacional.
1. El primero de ellos fue en el año de 1942, cuando viajaron a la ciudad de México, siendo invitadas tres danzas de Jalisco para participar en la conmemoración de la Revolución Mexicana, en el DF., siendo las danzas de: “Los Paixtles” de San Andrés Ixtlán, “Los Sonajeros” de Tuxpan y “La Conquista” de Guadalajara.




Además participaron danzas de otros estados de la República. Estando varios días antes, se tuvieron actuaciones en:
· México, DF. Auditorio Nacional.
· México, DF. Villa de Guadalupe, antigua Basílica.
· México, DF. Estadio Azteca.
· Y la más importante, fue el desfile del 20 de Noviembre, saliendo desde la Estatua del Ángel de la Independencia hasta llegar al Zócalo. Debo mencionar, que nuestra danza “Los Paixtles” fue la que causó más admiración a los espectadores, sometiéndonos al mismo tiempo a un concurso con las danzas participantes de otros estados de la República, en el cuál fue otorgado el primer lugar a la danza “los paixtles” de San Andrés Ixtlán, Jalisco.
(Información obtenida a través de relatos de danzantes de esa época).
2. El segundo fue en el año de 1975 siendo entonces Presidente de la República Mexicana, el General Manuel Ávila Camacho. En esta ocasión, por conducto de la Secretaria de Educación Publica y FONADAN.
En esta ocasión se tuvieron varias actuaciones en:
· México, DF. Villa de Guadalupe, antigua Basílica.
· México, DF. Palacio de Bellas Artes.



· Se bailó para el Presidente de la república.
También ha participado en eventos de Guadalajara y principalmente en las ferias de los pueblos y ciudades del sur de Jalisco, entre las que se encuentran:
· Guadalajara, Aniversario del cuarto centenario de Guadalajara.
· Guadalajara, en Jalisco es Artesanías, 2002
· Colima, Colima.
· Zapopan, Romería.
· Tlaquepaque
· Talpa de Allende
· Zapotlán el Grande
· Tamazula
· Gómez Farías
· San Gabriel
· Zapotiltic
· Tapalpa
· Pihuamo
· San Martín Hidalgo
· Alista
· Ameca, etc.




Aspectos Culturales:

Aspectos Culturales:


Guiados por el amor a nuestras tradiciones, nuestro grupo de danza logró con el apoyo de nuestro pueblo y autoridades de gobierno municipal colocar una estatua de un danzante a la entrada de nuestro pueblo.

Nuestra vestimenta:

Nuestra vestimenta:

Los paixtles, cuyo nombre recibe la danza, visten holgados ropones cubiertos a profusión de largas guedejas del fino vegetal; puestos sobre armazones de aros y mecates. Se disfrazan con máscaras que aparentan niños o brujos. En la cabeza llevan coronas de manera de resplandores adornados con estrellas, lunas, muchas flores de papel de china de todos los colores, dominando el solferino y el rosa, alrededor de alguna estampa de santo y multitud de listones policromos, que vuelvan al aire, o se continúan con gruesas trenzas de ixtle. Paliacates rojos y azules puestos sobre el pecho y la espalda, completan el indumento.








El traje del paixtle:
Cuando el heno es tejido completamente se colocan los paliacates, uno adelante y el otro atrás, dando así forma a tan singular traje, el cual representa parte de la riqueza de nuestras tradiciones y de raíces prehispánicas.







La mascara:
Aquí, el ingenio y talento de nuestros artesanos se desborda, ¡es algo impresionante!, ¡digno de admiración!, ver como esa parte de raíz de mescal es transformada por esas manos ásperas, que con cuchillo en mano, minuciosamente le da la forma a esas bellas máscaras que aparentan niños o brujos.
La corona:
Paso a paso son colocadas la luna y las estrellas en la parte superior, le siguen las flores de arco iris, una foto del santo del pueblo es colocado en el centro de la base de la corona. Después de colocar las flores, se adorna con lluvias y escarcha multicolor, dando así forma a una alegre y majestosa corona.

Traje completo:
Cuando la corona es terminada, está se complementa con las trenzas de ixtle y la máscara. Las trenzas son colocadas en la parte trasera de la corona, amarradas una a cada lado de la parte inferior de la base. La mascara por lo tanto, se amarra en la parte frontal de la base de la corona, la cual pende y cubre el rostro del danzante. Con lo anterior, el traje del paixtle y los huaraches completamos uno de los trajes más originales, lleno de colorido y amor por México; el cual se ha conservado gracias al amor que aún vive en algunas personas por conservar las raíces, y esos orígenes que nos distinguen como pueblo y como nación.